Mostrando entradas con la etiqueta Revistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revistas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de marzo de 2011

#revistas #feminismo | Arenal | 16-1 | La suma de todas : experiencias de género en la modernidad

La suma de todas : experiencias de género en la modernidad = The sum of all : gender experiencies in
Universidad de Granada [etc.], Granada : 2009.
* Sbc - Investigación R-396 SUM
OPAC Millennium


Al acabar los años Setenta la idea de la diferencia sexual goza de una revolución “copernicana” producida por el movimiento feminista, una revolución política y semántica. El primer deslizamiento espacio-temporal tiene literalmente lugar a partir del espacio en el cual se desarrolla el colectivo de auto-conciencia: la casa privada se define como lugar político, donde toma cuerpo un sujeto político imprevisto: el feminista. Las palabras-guía de esta revolución van a ser dos: sexualidad y liberación. Análogamente, las polaridades opresión-emancipación se ven sacudidas por la irrupción de la subjetividad de la investigadora y por las mujeres buscadas en la historia. Finalmente, este recorrido a través de varios deslizamientos espacio-temporales desemboca en la cuestión central, la de la ciudadanía: si la pertenencia de pleno derecho en la polis prevé el requisito de la individualidad, ¿cómo insertar en ella el cuerpo di-vidual de las mujeres?

viernes, 30 de abril de 2010

#revistas #feminismo | Arenal | 15-1 | Imágenes de mujeres de la Prehistoria

Imágenes de mujeres de la Prehistoria : desde las manifestaciones de la identidad femenina en el pas
Universidad de Granada [etc.], Granada : 2008.
* Sbc - Investigación R-396 IMA
OPAC Millennium


Tradicionalmente la historiografía del arte no ha mostrado un gran interés por la Prehistoria. No obstante, algunos de los más importantes historiadores del arte han analizado y reflexionado sobre el arte en la Prehistoria. Aquí analizamos algunas de esas ausencias, motivadas por las diferentes metodologías que presenta la Prehistoria ante otros períodos artísticos como la falta de documentación escrita y por tanto la gran complejidad en el análisis de los sentidos y las funciones de las obras. Pero esencialmente nos centramos en las aportaciones hechas desde la Historia del Arte, algunas que consolidan los discursos patriarcales de la Historia del Arte pero otras que innovan el conocimiento. Desde una perspectiva de género planteamos algunas reflexiones aplicables a la interpretación de la creación artística en la Prehistoria, esencialmente en lo que se refiere a las mujeres como sujetos activos del arte en ese período.

martes, 27 de abril de 2010

#revistas #feminismo | Arenal | 15-2 | Entre la religión y la política : mujeres y culturas políticas católicas en la España contemporánea

Entre la religión y la política : mujeres y culturas políticas católicas en la España contemporánea
Universidad de Granada [etc.], Granada : 2008.
* Sbc - Investigación R-396.9 ENT
OPAC Millennium


Un rasgo distintivo de la cultura política católica finisecular fue el movimiento católico, que, relanzado en la última década del siglo XIX, se interesó, entre otros asuntos, por la candente “cuestión social”, para cuya solución en católico la Rerum Novarum ofrecía principios y orientaciones. Desde comienzos del siglo pasado, comenzó a despuntar el problema de “la mujer que vive de su trabajo” como uno de los más acuciantes dentro de la problemática más general acerca de la cuestión social. Los publicistas católicos sociales crearon en sus escritos los rasgos específicos de la “obrera”, y recrearon, desde una perspectiva hiperrealista, las condiciones de vida de la misma. El objetivo era conmover, despertar la compasión de unas damas caritativas a las que se llamaba a intervenir para solucionar una realidad social de nuevos contornos, la cuestión social femenina, desde los también renovados planteamientos de la acción social católica.